Patrimonio histórico
El Proyecto Touro vive cercano a la realidad de su entorno más inmediato y es consciente de la responsabilidad como actor productivo de relevancia que adquiriría con su puesta en marcha. Así, tiene como prioridad la creación de empleo y el desarrollo sostenible del entorno de la mina de Touro.
Cobre San Rafael procura aportar valor a la sociedad por encima de sus objetivos de negocio, intentando mantener estos en sintonía con las expectativas y necesidades sociales. Y lo hace mediante una serie de compromisos:
> COBRE SAN RAFAEL da prioridad a la contratación de personas pertenecientes a municipios de los alrededores de la mina. Asimismo, a la hora de adquirir bienes y servicios, da preferencia a las empresas locales en condiciones de competencia.
> COBRE SAN RAFAEL realiza los esfuerzos necesarios para mejorar la elegibilidad y la competitividad de las personas y las empresas de su entorno, con el objetivo de incrementar su potencial para beneficiarse del impulso económico de la nueva operación, así como para mejorar sus expectativas cuando cese la actividad.
> COBRE SAN RAFAEL realiza sus actividades de manera transparente y aporta regularmente información fiel y veraz al público. Ello mediante el establecimiento de una línea de comunicación directa con todos los interesados e implicados en el proyecto. Asimismo mantiene una política de puertas abiertas con el objetivo de dar oportunidad a aquellos que estén interesados, para comprobar de manera directa los avances del proyecto sobre el terreno.
> COBRE SAN RAFAEL además, en colaboración con los agentes sociales e instituciones, tiene como objetivo apoyar iniciativas de carácter social y cultural y colaborar activamente en la diversificación económica de la zona.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
En Cobre San Rafael asumimos la responsabilidad en la investigación, protección, conservación, revalorización y difusión del patrimonio histórico que pueda albergar la mina de Touro.
Atalaya Mining, como operador de la mina de Riotinto, tiene amplia experiencia en la gestión de patrimonio, ya que esta histórica mina es considerada en su totalidad como Bien de Interés Cultural, y contiene múltiples yacimientos arqueológicos de relevancia, así como elementos patrimoniales catalogados que hay que gestionar de la mano de la Administración.
Actualmente el Proyecto Touro trabaja en una prospección arqueológica de toda la huella del proyecto, para evaluar la presencia o no de elementos patrimoniales. En base a esto continuará con la tramitación administrativa, de manera que se determinen por parte de la autoridad las actividades de gestión correspondiente.
Como muestra de su apuesta por el patrimonio, Atalaya tiene tres arqueólogos en plantilla, y quince peones dedicados a excavaciones arqueológicas que están coordinadas científicamente por la Universidad de Huelva, así como un control arqueológico externo de movimiento de tierras, realizado por la Fundación Rio Tinto.
Como caso de éxito, se puede apuntar el descubrimiento de un tesorillo de monedas romanas. En su presentación al público, la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Carmen Solana agradeció a Atalaya «su implicación con el patrimonio de la zona y su esmero para cuidar nuestra historia». «Seguiremos trabajando de la mano para seguir descubriendo todo el importante legado patrimonial que tiene la Cuenca Minera».